Este LABORATORIO surge de la necesidad de generar espacios de reflexión, producción y acompañamiento en torno a la curaduría entendida no solo como una práctica de organización de exposiciones, sino como un dispositivo de pensamiento crítico, de mediación cultural y de construcción de relatos con perspectiva territorial, política y colectiva.
MODALIDAD VIRTUAL
4 meses
Septiembre, Octubre y Noviembre 2025 y Marzo 2026.
Vía ZOOM
Viernes de 19 a 21 hs.
Coordina: Melisa Rolón, Santiago Canción
Los participantes formarán parte de una Publicación, una Producción Audiovisual y una Exposición Territorial a desarrollarse en Ciudad de Buenos Aires en marzo 2026.
Durante cuatro meses, lxs participantes de ARDE diseñan y desarrollan proyectos curatoriales con foco territorial, combinando herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas con experiencias concretas de trabajo en instituciones, espacios y comunidades. El programa incluye encuentros virtuales, tutorías individuales, seminarios y clases magistrales a cargo de referentes de distintas disciplinas y regiones de América Latina.
En un contexto donde muchas propuestas artísticas circulan de forma aislada, sin anclaje ni diálogo con su entorno, ARDE plantea que toda práctica artística necesita una dimensión curatorial situada. No se trata solo de cómo se muestra una obra, sino de cómo se construyen relatos, vínculos y experiencias que generen sentido en un territorio específico. Curar implica mediar, conectar, contextualizar y producir condiciones reales para que algo ocurra.
La curaduría territorial no es un complemento, es una herramienta clave para que los proyectos artísticos tengan impacto, continuidad y potencia transformadora. Desde esta perspectiva, ARDE busca formar artistas, educadorxs, curadorxs y agentes culturales capaces de pensar y hacer desde lo colectivo, lo situado y lo colaborativo, con la convicción de que el arte cobra fuerza cuando se enlaza con las preguntas, historias y urgencias del territorio que habita.
Este laboratorio no se queda en el plano de las ideas. Como parte del proceso, lxs participantes serán parte de una publicación y exposición colectiva y una pieza audiovisual experimental que buscará documentar, expandir y poner en circulación las preguntas, hallazgos y experiencias del recorrido compartido.
La publicación y exposición será una forma de devolverle al territorio lo trabajado, una herramienta crítica, sensible y situada.
La producción audiovisual, por su parte, tomará la forma de una pieza coral, hecha de voces, cuerpos, gestos y decisiones.
Exposición, Publicación y Producción Audiovisual serán presentadas públicamente durante 2026 en un evento organizado por Fundación Kunayan.
Sabemos que antes de sumarte pueden aparecer dudas. Acá respondemos las más comunes para que tengas toda la info clara y puedas decidir si este laboratorio es para vos. Si te queda algo dando vueltas, escribinos. Nos encanta conversar.
A artistas, curadores, educadores, gestoras y personas interesadas en prácticas culturales con enfoque territorial, pedagógico y colaborativo. No hace falta tener experiencia previa en curaduría.
No. El laboratorio tiene modalidad presencial y virtual. Desde cualquier territorio podés sumarte a la experiencia online y participar activamente en los encuentros y propuestas.
Sugerimos la participación sostenida, pero entendemos que existen imprevistos. Algunas actividades se graban o se acompañan con materiales de seguimiento para quienes no puedan asistir en vivo.
El laboratorio se extiende durante 12 semanas en forma sincrónica con encuentros semanales de 2 horas los días Viernes de 19 a 21 hs. Además, se proponen actividades opcionales de lectura, escritura y proyecto.
Se otorga un certificado de participación emitido por Fundación Kunayan, con detalles de carga horaria y contenidos. Es un aval institucional para sumar a tu trayectoria artística o pedagógica.
ARDE es una experiencia necesaria para quienes buscan pensar proyectos curatoriales y artísticos desde el territorio. Una invitación a salir de las lógicas aisladas y construir propuestas en diálogo con el contexto, las comunidades y las preguntas que cada lugar activa.