LABORATORIO ARDE

Curaduría, Prácticas Artísticas y Territorio

Acerca de ARDE

Este LABORATORIO surge de la necesidad de generar espacios de reflexión, producción y acompañamiento en torno a la curaduría entendida no solo como una práctica de organización de exposiciones, sino como un dispositivo de pensamiento crítico, de mediación cultural y de construcción de relatos con perspectiva territorial, política y colectiva.

MODALIDAD VIRTUAL
4 meses

Septiembre, Octubre y Noviembre 2025 y Marzo 2026.


Vía ZOOM
Viernes de 19 a 21 hs.

Coordina: Melisa Rolón, Santiago Canción

Los participantes formarán parte de una Publicación, una Producción Audiovisual y una Exposición Territorial a desarrollarse en Ciudad de Buenos Aires en marzo 2026. 

Charla Informativa
¿Qué sucederá en ARDE?

Durante cuatro meses, lxs participantes de ARDE diseñan y desarrollan proyectos curatoriales con foco territorial, combinando herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas con experiencias concretas de trabajo en instituciones, espacios y comunidades. El programa incluye encuentros virtuales, tutorías individuales, seminarios y clases magistrales a cargo de referentes de distintas disciplinas y regiones de América Latina.

En un contexto donde muchas propuestas artísticas circulan de forma aislada, sin anclaje ni diálogo con su entorno, ARDE plantea que toda práctica artística necesita una dimensión curatorial situada. No se trata solo de cómo se muestra una obra, sino de cómo se construyen relatos, vínculos y experiencias que generen sentido en un territorio específico. Curar implica mediar, conectar, contextualizar y producir condiciones reales para que algo ocurra.

La curaduría territorial no es un complemento, es una herramienta clave para que los proyectos artísticos tengan impacto, continuidad y potencia transformadora. Desde esta perspectiva, ARDE busca formar artistas, educadorxs, curadorxs y agentes culturales capaces de pensar y hacer desde lo colectivo, lo situado y lo colaborativo, con la convicción de que el arte cobra fuerza cuando se enlaza con las preguntas, historias y urgencias del territorio que habita.

INSCRIBIRME
Equipo DOCENTE
Durante 4 meses estaremos junto a estos profesionales compartiendo y pensando las prácticas artísticas y curatoriales en clave territorial.
  • Andrei Fernández
    Andrei Fernández (Cutral-Có, 1983) es curadora e investigadora independiente. Trabaja con arte contemporáneo, economía social y comunidades. Realizó una residencia en Delfina Foundation (Londres, 2023). Curó muestras en Argentina, Europa y Paraguay. Vive en el norte argentino.
  • Carolina Cuervo
    Carolina Cuervo (Mendoza, 1986) es curadora y gestora. Magíster en Curaduría (UNTREF), trabaja desde 2012 en el Espacio de Arte Fundación OSDE. También realiza curadurías independientes y fue becaria de Constelaciones (2023). Investiga el viaje y la residencia como método de producción artística.
  • Raul Flores
    Raúl Flores es artista, curador y docente. Actualmente forma parte del equipo curatorial del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Su trabajo cruza prácticas artísticas y curatoriales, con énfasis en lo autobiográfico, lo colaborativo y las escenas del arte contemporáneo latinoamericano.
  • Fernanda Pinta
    María Fernanda Pinta es Dra. en Historia y Teoría de las Artes (UBA), investigadora del CONICET y docente en la UNA. Dirige el grupo Intermedialidad y ha curado proyectos como el Archivo Oral de Arte Latinoamericano. Ha hecho residencias en España e Italia y publica en medios académicos.
  • MATT CIANFO
    Gestor cultural y facilitador. Su práctica se basa en el trabajo en comunidad, activando redes y generando colaboraciones reales. Coordina Artlab/MUTEK Argentina y forma parte del equipo de comunicación. Combina gestión, mediación y comunicación para convertir ideas en proyectos concretos.
  • Laila Calantzopoulus
    Es gestora cultural, curadora y docente. Licenciada en Curaduría en Artes (UNA), integra desde 2017 el Equipo de Educación del Museo Moderno. Investiga y forma mediadores culturales, y dicta seminarios sobre arte, curaduría y educación en instituciones como PAC, UNA y UADE ART.
  • Tania Puente
    Tania Puente (CDMX, 1988) es curadora e investigadora. Vive en Buenos Aires, donde cursa el doctorado en UNTREF. Ha trabajado en museos y espacios de arte de México y Argentina, y publicado en medios como Otra Parte y Revista de la Universidad. Fue jurado de los premios OSDE e Itaú (2025).
Publicación, Exposición y Producción Audiovisual

Este laboratorio no se queda en el plano de las ideas. Como parte del proceso, lxs participantes serán parte de una publicación y exposición colectiva y una pieza audiovisual experimental que buscará documentar, expandir y poner en circulación las preguntas, hallazgos y experiencias del recorrido compartido.

La publicación y exposición será una forma de devolverle al territorio lo trabajado, una herramienta crítica, sensible y situada.

La producción audiovisual, por su parte, tomará la forma de una pieza coral, hecha de voces, cuerpos, gestos y decisiones.

Exposición, Publicación y Producción Audiovisual serán presentadas públicamente durante 2026 en un evento organizado por Fundación Kunayan.

Bases y Condiciones
Preguntas frecuentes

Sabemos que antes de sumarte pueden aparecer dudas. Acá respondemos las más comunes para que tengas toda la info clara y puedas decidir si este laboratorio es para vos. Si te queda algo dando vueltas, escribinos. Nos encanta conversar.

Agitan este Laboratorio
No es magia, es laburo intenso. Detrás de cada experiencia hay un equipo que no se conforma. Acá están quienes hacen que todo suceda, acompañándote en cada paso.
Melisa Rolón
Melisa Rolón (Buenos Aires, 1995) es curadora y docente. Su trabajo cruza arte, identidad y memoria con enfoque pedagógico y colaborativo. Integra Fundación Kunayan y el equipo curatorial del Festival Enjambre. Es Lic. en Curaduría (UNA) y Diplomada en Humanidades Ambientales (UNTREF).
Juan Bernal
Juan Bernal (Buenos Aires, 1982),es Lic. en Educación, escritor y dirige áreas de Relaciones Institucionales y Formación en Fundación Kunayan. Lidera laboratorios pedagógicos y prácticas territoriales situadas, promoviendo el cruce entre comunidad, cultura y trabajo situado.
Santiago Canción
Santiago Canción (Bs. As., 1982), docente y realizador audiovisual, lidera laboratorios pedagógicos en Fundación Kunayan. Su práctica combina prácticas territoriales y colaborativas con enfoque situado, activando proyectos educativos donde arte, cuerpo y comunidad se entrelazan para producir sentido.
María Soledad Bagdasarian
Docente, escritora y gestora cultural. Presidenta de la Fundación Kunayan. Autora de «Haigaz, la historia de mi vida», basada en la historia de su abuelo, un sobreviviente del genocidio contra el pueblo armenio.
    Enterate las novedades de ARDE
    Recibí DATA para aplicar en tu bandeja de entrada
    Una invitación a pensar el Territorio

    ARDE es una experiencia necesaria para quienes buscan pensar proyectos curatoriales y artísticos desde el territorio. Una invitación a salir de las lógicas aisladas y construir propuestas en diálogo con el contexto, las comunidades y las preguntas que cada lugar activa.

     

    INSCRIBIRME
    Cerrar X