La promesa de la felicidad —como construcción cultural y política— ha sido una de las narrativas más insistentes del imaginario contemporáneo. Bajo la lógica del consumo, se han producido mitologías modernas sobre los objetos que deberíamos desear, las prácticas de esparcimiento que deberíamos adoptar y los hábitos que supuestamente nos conducirían al bienestar.
En este contexto, Fundación Kunayan convoca a un grupo de artistas cuyas prácticas abordan la experiencia humana desde perspectivas corporales, materiales y afectivas, explorando los vínculos entre cuerpo, territorio y naturaleza. Desde enfoques diversos, estas obras interrogan los modos en que habitamos, gozamos y padecemos nuestros entornos —físicos y simbólicos— y proponen miradas alternativas sobre aquello que se entiende por "buen vivir".
La exposición se configura como un espacio de cruce entre lenguajes visuales como la escultura, el arte textil, la pintura y la performance, articulando una curaduría que pone en tensión la noción de felicidad como promesa consumible, para ensayar otras formas de pensar el deleite, el confort y también la incomodidad.
En esta edición de la Feria, presentamos las esculturas de María Eugenia Arostegui, donde el juego, la hibridez y la monstruosidad se manifiestan en piezas que combinan ironía y glam en una puesta en escena exuberante; los textiles de Jorge Sánchez que recuperan el gesto íntimo y colectivo de la siesta como práctica popular de descanso y resistencia; las hibridaciones escultóricas de Daiana Aires, donde cuerpo y materia se entrelazan en propuestas de fuerte potencia simbólica; y las pinturas de pequeño formato de Lorena Itatí Galarza, que cartografían escenas del conurbano bonaerense desde una poética de lo cotidiano y lo territorial.
Santiago Canción.
Curaduría: Melisa Rolón
Su práctica escultórica —centrada en cerámica e instalaciones— articula lo humano, lo animal y lo mítico, creando piezas que funcionan como amuletos o ficciones condensadas. Egresada del profesorado Regina Pacis, cursó clínicas y programas como Proyecto PAC y Taller Compartido. Fue premiada y seleccionada en salones nacionales, y obtuvo la Beca de Creación del FNA en 2019. En su obra, la materia bruñida y el gesto ritual se funden en un lenguaje visual que interroga los límites entre lo real, lo simbólico y lo imaginado.
Paso de los Libres, Corrientes, 1971) Estudió en el Instituto Josefina Contte – sede Paso de los Libres, Corrientes y en la E.N.B.A P. Pueyrredón donde egresó en 1995 como profesor de Pintura. Posteriormente se especializó en Educación por el Arte y en Lenguajes Artísticos Contemporáneos. Coordina el Laboratorio de Artes Combinadas de Fundación Kunayan desde el 2023.
Corrientes- 1978. Artista visual formada en artes plásticas tradicionales, desarrolla proyectos ligados a su manera de estar en la comunidad que habita, desde su barrio de origen y residencia, Villa Celina, en el conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Con esta impronta procura generar imágenes e instalaciones que afecten el espacio y la transformen al verla dibujando sus afectos.
Buenos Aires, 1976 Se formó en Magisterio en la Escuela Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano y en el Instituto Universitario Nacional de Arte Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón egresando como Profesora Nacional de Escultura en 1998.