Artistas y Proyectos en Kunayan

Más que una plataforma, Comunidad Kunayan es un territorio de vínculos que apuesta por el hacer en conjunto.
Promueve espacios donde la creación no ocurre en soledad, sino en diálogo constante con otrxs y con el mundo.
En cada encuentro, se construye una trama que sostiene, amplifica y transforma.

Lorena Itatí Galarza
Corrientes- 1978. Artista visual formada en artes plásticas tradicionales, desarrolla proyectos ligados a su manera de estar en la comunidad que habita.
Daiana Ares
Buenos Aires - 1986. Daiana es artista visual y docente, egresada del Profesorado de Artes visuales Regina Pacis, San Isidro (2008).
Jorge Sánchez
Paso de los Libres, Corrientes, 1971) Estudió en el Instituto Josefina Contte – sede Paso de los Libres, Corrientes y en la E.N.B.A P. Pueyrredón donde egresó en 1995 como profesor de Pintura. Posteriormente se especializó en Educación por el Arte y en Lenguajes Artísticos Contemporáneos.
María Euegenia Arostegui
Buenos Aires, 1976 Se formó en Magisterio en la Escuela Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano y en el Instituto Universitario Nacional de Arte Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón egresando como Profesora Nacional de Escultura en 1998.
Santiago Canción
(Buenos Aires, 1982). Docente, artista visual y realizador audiovisual. Desarrolla su práctica artística en la intersección entre el arte, la pedagogía y el activismo afectivo.
Anabel Martinez
(Buenos Aires, 1972). Artista visual y escritora. Su práctica se centra en el ensamblaje y la fotografía, con énfasis en el arte encontrado y el uso de materiales reutilizados. Explora la memoria, la transformación y la poética del objeto descartado.
Luciana Aguirrebengoa
(Buenos Aires, 1977) Artista visual argentina. Su obra, que abarca dibujo, pintura y escultura, se nutre de técnicas heredadas de su entorno familiar. Explora lo íntimo y lo orgánico, utilizando materiales de descarte como bolsas y alambres.
Gabriela Oliveri
Gabriela Olivieri es artista visual. Su obra pictórica explora lo natural y lo artificial en paisajes densos, fragmentarios y sensibles, donde memoria, territorio y artificio se entrelazan.
Anabela Valle
Anabela Valle (Benito Juárez, 1984) es una artista textil y trabajadora social que entrelaza arte, espiritualidad y política desde una perspectiva feminista en obras que actúan como rituales de memoria y cuidado colectivo.
Mariana Lang
Mariana Lang (Buenos Aires, 1966) es una artista visual que fusiona su formación en biología con la escultura contemporánea. Explora la relación entre humanidad y naturaleza. Busca generar conciencia sobre la fragilidad del entorno natural.
Verónica García
Verónica García (Rosario, 1973) es artista, docente y narradora. Su obra se expande desde el vellón y el grabado hasta el teatro de muñecos. Crea imágenes entrelazando arte y educación.
Mercedes Zago
Mercedes Zago (La Plata, 1995) es artista visual y licenciada en Artes Plásticas por la UNLP. Su obra, atravesada por la experiencia del Alzheimer, utiliza la cerámica y la instalación para explorar la fragilidad de la memoria y los vínculos afectivos.
Valeria Teresa Baudille
Valeria Teresa Baudille transforma objetos cotidianos en dispositivos de memoria. Su instalación con tapas de olla activa resonancias afectivas y políticas desde una poética de lo doméstico.
Ricardo Manuel Pietraszek
Buenos Aires - 1977. Artista sonoro, adhiere a la idea de transversalidad de las artes, recurriendo a otras expresiones como escritura, videoclips, fotos, collage, dibujos, performance, abierto a la contingencia, lo que surja y acontece allí.
Bernardo Corces
Bernardo Corces (Salta, 1988) es artista visual y docente. Investiga y transmite saberes de la cestería con fibras vegetales desde el arte, la pedagogía y el hacer colectivo.
Soledad Belcuore
Soledad Belcuore (1976) es artista visual y docente. Su obra aborda el cuerpo, la memoria y el territorio desde lenguajes como la escultura, el arte textil y la performance, con una práctica afectiva, colectiva y materialmente enraizada en lo simbólico y lo político.
ARTE CO 2025

Artefactos para el goce y el hartazgo

La promesa de la felicidad —como construcción cultural y política— ha sido una de las narrativas más insistentes del imaginario contemporáneo. Bajo la lógica del consumo, se han producido mitologías modernas sobre los objetos que deberíamos desear, las prácticas de esparcimiento que deberíamos adoptar y los hábitos que supuestamente nos conducirían al bienestar.

En este contexto, Fundación Kunayan convoca a un grupo de artistas cuyas prácticas abordan la experiencia humana desde perspectivas corporales, materiales y afectivas, explorando los vínculos entre cuerpo, territorio y naturaleza. Desde enfoques diversos, estas obras interrogan los modos en que habitamos, gozamos y padecemos nuestros entornos —físicos y simbólicos— y proponen miradas alternativas sobre aquello que se entiende por "buen vivir".

La exposición se configura como un espacio de cruce entre lenguajes visuales como la escultura, el arte textil, la pintura y la performance, articulando una curaduría que pone en tensión la noción de felicidad como promesa consumible, para ensayar otras formas de pensar el deleite, el confort y también la incomodidad.

En esta edición de la Feria, presentamos las esculturas de María Eugenia Arostegui, donde el juego, la hibridez y la monstruosidad se manifiestan en piezas que combinan ironía y glam en una puesta en escena exuberante; los textiles de Jorge Sánchez que recuperan el gesto íntimo y colectivo de la siesta como práctica popular de descanso y resistencia; las hibridaciones escultóricas de Daiana Aires, donde cuerpo y materia se entrelazan en propuestas de fuerte potencia simbólica; y las pinturas de pequeño formato de Lorena Itatí Galarza, que cartografían escenas del conurbano bonaerense desde una poética de lo cotidiano y lo territorial.

Santiago Canción.

ARTE CO 2025
Ensayos para un Estado de Alerta. Espacio Memoria Ex Esma.

La noción del tiempo es, quizás, una de las dimensiones más complejas que atraviesa el cuerpo. A lo largo de los años, transitamos vivencias que nos enseñan a medir, con mayor o menor precisión, cada una de nuestras decisiones. En este sentido, la práctica artística mantiene un vínculo profundo con la temporalidad, aunque con frecuencia este lazo se vea atravesado por narrativas externas que lo condicionan o desdibujan.

Durante febrero y abril, un grupo de quince artistas provenientes de diversas disciplinas y trayectorias sostuvieron una presencia activa en el Espacio Memoria. A través del diálogo y la creación, intentamos responder a la urgencia del momento, comprendiendo que en contextos de amenaza la producción artística también se convierte en testimonio y trinchera.

Así, el ensayo como forma de búsqueda y la alerta como estado de conciencia se convierten en los territorios desde los cuales seguimos trabajando. En medio de la incertidumbre, elegimos persistir.

Melisa Rolón
Santiago Canción
Abril 2025

VOLVERSE HERIDA 2025
Cerrar X