Jorge Sánchez

(Paso de los Libres, Corrientes, 1971)

Estudió en el Instituto Josefina Contte – sede Paso de los Libres, Corrientes y en la E.N.B.A P. Pueyrredón donde egresó en 1995 como profesor de Pintura. Posteriormente se especializó en Educación por el Arte y en Lenguajes Artísticos Contemporáneos. Es Diplomado en Arte y Educación por la UNSAM, realizó Clínica de obra con Marina De Caro y Tomás Espina. Fue Director de Arte de la revista BOCA DE SAPO entre 2009 y 2021. Coordina el Laboratorio de Artes Combinadas de Fundación Kunayan desde el 2023.

Expuso colectivamente en el Museo Municipal de Arte de Puerto Madryn en 2010, en el MUMBAT en 2016 y 2020, en el Salón Nacional de Artes Plásticas en 2004, en el Museo Timoteo E. Navarro de Tucumán en 2016, en la Casona de los Olivera en 2017, 2018 y 2019, en la Ex Esma en 2017, en el Premio UNNE a las Artes Visuales en 2019, en PREMIO MACSUR en 2020 y 2022 , Galería de las Promesas - ROJO FRENESÍ , Museo Bonfiglioli y Premio Itaú a las Artes Visuales 2022, entre otros.

En 2016 recibió Mención – Textil en el 150° Salón Nacional de Artes Visuales. Participa de varios ciclos de performances. Vive y trabaja en CABA.

Lo que dura el sol

A través de acciones performáticas, dibujos intuitivos y piezas textiles, Sánchez construye una poética visual que indaga en las marcas de lo íntimo y lo colectivo. Su obra no representa: encarna. Cada gesto, cada puntada, cada línea garabateada sobre la tela o el papel, es una manera de afirmar presencia, de resistir al borramiento, de reclamar un lugar en el tejido simbólico.

 

Cartografías de los espacios

"Jorge realiza cartografías de los espacios, esas cartografías contienen palabras que aparecen a través de costuras" así comienza el texto que la artista Emilia Demichelis realizó para la pieza "El ombligo en la Tierra". 

El trabajo de Jorge Sánchez entrelaza cuerpo, trazo y textil para narrar lo que ha sido desplazado y coser las heridas abiertas por la historia.

Sus trabajos funciona como un archivo en movimiento, donde lo artesanal convive con lo doméstico se vuelve trinchera. Sánchez borda, habita y deja respirar ideas en materiales que conservan memoria, inscribiéndose en una genealogía de prácticas que reconocen en lo vulnerable un acto político y en lo manual una forma de pensamiento.

Cerrar X