Santiago Canción

(Buenos Aires, 1982)

La práctica artística de Santiago Canción se sitúa en la intersección entre lo visual, lo performático y lo pedagógico, explorando el arte como espacio de escucha, activación colectiva y producción de sentido en contextos de urgencia. Su obra se despliega en dispositivos híbridos —video instalaciones, performances, acciones comunitarias y registros audiovisuales— que hibridan lenguajes para desestabilizar jerarquías entre autoría, territorio y cuerpo.

A lo largo de su trayectoria, Canción ha desarrollado proyectos donde el arte funciona como una plataforma transdisciplinaria para el encuentro. Desde esa posición, el cuerpo no es solo presencia, sino archivo, herramienta de lectura y escritura del entorno. Lo educativo no aparece como extensión, sino como núcleo metodológico: una manera de vincular, traducir y componer con otros.

Su trabajo se enmarca en una política de lo sensible que pone en valor los saberes situados, las estéticas no hegemónicas y las narrativas fragmentarias. A menudo trabaja con comunidades locales, estudiantes o grupos en condiciones de vulnerabilidad, proponiendo acciones donde lo artístico opera como mediación entre biografía, memoria y territorio.

En sus proyectos recientes —muchos de ellos impulsados desde Fundación Kunayan—, se advierte un interés creciente por pensar el arte como forma de documentación afectiva: obras que no se limitan a representar, sino que se dejan afectar por los contextos en los que se insertan. Así, la cámara, el cuerpo y la voz se vuelven herramientas para registrar no solo lo que ocurre, sino también lo que vibra, lo que falta, lo que insiste.

Lejos del gesto espectacular, su práctica insiste en la demora, en lo mínimo, en el desvío. En ese pliegue, Santiago Canción construye una poética singular, donde el arte es al mismo tiempo lenguaje, traducción y vínculo.

  • Desandar un genocidio
    Largometraje documental. Postproducción. 2024
  • Heredar la travesía
    Videoperformance y Laboratorio pedagógico. 2024
  • Kipu
    Performance colectiva. 2021
  • Permanente Habitar
    Instalación. Abril 2020
  • Ensayos Para la Tempestad
    Corto Documental. 2020
  • Catenaria
    Performance. Carcel La Modelo. Barcelona. 2019
  • La linea Divisoría de Aguas
    Ciudad de Buenos Aires. Parque Patricios. 2020
  • Desplegar el Horizonte
    Performance. Buenos Aires. 2019
  • Un campanario para apuntalar el cielo
    Ficción performática. 2022
  • Hubo pueblos antes que reyes
    Instalación en espacio pedagógico. 2022
  • Sueño blanco
    Ficción performática. Cortometraje. 2023
  • Hubo pueblos antes que reyes.
    Video performance. 2021
Instantes de peligro (2024)

Santiago Canción (1982) es docente, artista visual y realizador audiovisual. Su práctica se despliega entre lo performático, lo audiovisual y la instalación, con especial interés en los cruces entre arte, educación y territorio. Desde hace años investiga formas de creación colaborativa y poética en contextos de urgencia, tanto dentro como fuera de las instituciones.

Es fundador y director artístico de la Fundación Kunayan, desde donde impulsa proyectos que articulan comunidad, memoria y experimentación. Ha recibido becas y reconocimientos del Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, el INCAA, ArtHaus, Mecenazgo, el Fondo Metropolitano de las Artes y la Cancillería Argentina.

Su práctica se ha expandido en museos, centros culturales y festivales de América, Europa y Asia. En cada experiencia busca ensayar modos de estar con otros, donde el cuerpo, el paisaje y lo pedagógico se activen como materiales vivos de creación.

Entre las instituciones se destacan el CCK (Centro Cultural Kirchner), Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), Centro Cultural San Martin (Buenos Aires), Museo Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Buenos Aires Museo, ArteCo (Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes), Festival PLAY (Corrientes), Casa de la Cultura de Paraná, Academia de Artes de Letonia, Centro Cultural Faro de Oriente (México), Residencia La Verdi (México), Festival Barcelona Pensa con Universitá de Barcelona (España), Festival New York TriState (USA) y Lost River Film Fest (USA).

Producirás
Corto documental. 2021
Acción Riachuelo
Acción y videoperformance. Febrero 2020
29F
Videoperformance. Paraná. 2020
Territorios en disputa
Instalación. Buenos Aires. 2018
Kipu (2022)

Una tela amarilla desciende desde una torre en Parque Patricios y se despliega por las calles como un río. No solo cubre: revela. No solo avanza: convoca. En esta acción, el territorio se transforma en cuerpo colectivo, en respiración compartida, en gesto que desborda la función y se vuelve señal. Amarilla como el amanecer, la pieza irrumpe en lo cotidiano para marcar un origen posible, un llamado, una esperanza. Lo que desciende no es solo materia, es memoria, deseo, urgencia. En cada pliegue, en cada mano que la sostiene, se escribe una forma de estar juntxs, de habitar poéticamente el espacio. Esta procesión laica, este movimiento tejido por muchas manos, pone en escena una política de lo sensible: la que se ejerce caminando, cargando, desplegando, visibilizando. La obra no termina: se transforma, se enrolla, se guarda, vuelve a salir. Como las estaciones. Como los ciclos de la vida. Esta no es solo una intervención artística. Es una acción vital que abre grietas en el asfalto para recordar que, debajo, siempre hubo tierra fértil.

Desandar un genocidio

Pieza en postproduccion (2024)

Esta pieza activa el archivo familiar de un joven migrante armenio que escapa del genocidio para reconstruirse en Argentina. Lejos de la narración lineal o documental, el trabajo convoca la poética del fragmento: imágenes de época intervenidas, textos superpuestos, cuerpos que encarnan lo que no puede decirse. Entre lo performático y lo instalativo, la pieza propone un ejercicio de transmisión y desmemoria, donde el pasado no se exhibe, sino que tiembla. No hay certezas, solo capas de sentido que se abren y repliegan. Desandar un genocidio no busca representar una historia, sino activar una experiencia: ¿cómo hacer hablar a los silencios heredados? ¿Cómo habitar una lengua que ya no se recuerda? En ese vaivén entre lo íntimo y lo político, la obra nos enfrenta a lo inasible de la memoria y al poder poético de sus ruinas.

Laboratorio de Urgencias Poéticos

En un mundo sin memoria, nuestra intimidad no tiene de dónde aferrarse. La falta de imaginarios críticos nos impide soñar otros modos de habitar el mundo. 

Nuestro conocimiento de lo que nos rodea se va atrofiando, porque como todo lenguaje las imágenes necesitan que las renovemos, que creemos nuevos rituales en torno a ellas, para que podamos ser capaces de hacernos presente en el mundo. 

El Laboratorio será una comunidad que resista a la soledad de imágenes para habitar.

Agradezco al Museo Moderno de Buenos Aires, brindar el espacio para esta experiencia.

 

Todas las semanas mando un mail con data que aprendí en el camino
Cerrar X