(Buenos Aires, 1977)
Artista transdisciplinario cuya práctica se origina en lo sonoro y se expande hacia diversos lenguajes visuales y performáticos. Su enfoque parte de una concepción no convencional del arte, entendida como un campo abierto a la contingencia, al cruce de disciplinas y a la producción de sentido desde la experiencia sensible. A través de la escritura, el videoclip, la fotografía, el collage, el dibujo y la performance, su obra se construye como un tejido de significantes que busca ir más allá de los formatos tradicionales y de las lógicas institucionales.
Su formación como Licenciado en Musicoterapia, con orientación psicoanalítica, así como su experiencia previa en áreas como la construcción y la farmacia hospitalaria, configuran una trayectoria vital y profesional diversa, desde la cual elige el arte como camino para integrar vida, trabajo y deseo.
Desde hace más de tres años, desarrolla una labor sostenida junto a personas adultas con discapacidad intelectual y motriz, incorporando un enfoque vinculado a la salud mental y la creación artística como herramienta terapéutica y de inclusión. En ese marco, surge su tesis de investigación: “¿Cuáles son los efectos de la creación artística, desde un abordaje musicoterapéutico, en los procesos sublimatorios de adultos con discapacidad intelectual que asisten a un centro de día?”, trabajo que ha abierto líneas de exploración prometedoras, tanto clínicas como estéticas.
Su práctica se fundamenta en una ética del hacer artesanal, centrada en la subjetividad y alejada de etiquetas diagnósticas, privilegiando modos no institucionalizados de producción simbólica. El arte, en este contexto, es comprendido como un medio para propiciar la emergencia de lo singular, de lo extraño, de aquello que escapa a las normativas sociales y culturales hegemónicas. De esta forma, su obra propone una reflexión sobre los modos de habitar el mundo, las formas posibles de tramitar el malestar psíquico, y la potencia del arte como instancia de hallazgo: lo que emerge en el proceso creativo no es algo completamente nuevo, sino algo que, ya presente en el inconsciente, se revela parcialmente en el acto artístico.
Santiago Cancion
Mayo 2025
Desde esta perspectiva abre otras formas de producir subjetividad, intervenir el espacio cultural y generar respuestas singulares al sufrimiento psíquico desde una dimensión poética y vital, en diálogo constante con el cuerpo, el deseo y el entorno, participa de la Residencia Volverse Herida. En ella traza una línea de fuga respecto de las estéticas establecidas, para dar lugar a lo inclasificable, a lo emergente, a lo que aún no tiene nombre pero exige ser expresado.