Verónica García

(Buenos Aires, 1972)

La obra de Verónica García se emplaza en una pedagogía de los bordes, de los márgenes y de la ternura como insistencia. Desde el corazón del barrio Fonavi y los ecos del Saladillo, García modela formas que no solo narran historias, sino que las acarician. En su hacer con el vellón, en su grabado, en su teatro de muñecos y voces, hay un gesto de resistencia que enlaza lo educativo con lo artístico desde una sensibilidad expandida.

Simón Rodríguez escribió: “Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga”. Verónica enseña agujereando la materia, acompañando desde la experiencia, la escucha, el juego. Su obra es una pedagogía encarnada que, como diría Luis Camnitzer, no busca representar el mundo sino entenderlo mientras se transforma. Sus personajes de fieltro y papel, sus cuentos y escenarios son dispositivos para ver lo invisible, para tocar lo que no tuvo nombre.

La infancia, la palabra y el cuerpo son sus materiales principales. Como Michel Petit, Verónica entiende que narrarse es una forma de volver habitable un territorio atravesado por la exclusión. Desde la educación pública y las experiencias con niñeces, con personas con discapacidad, con quienes retomaron carreras inconclusas, su práctica vibra en una ética del acompañamiento y la invención.

Este recorrido curatorial propone leer su obra como un entramado de voces que buscan al otro. Cada muñeco, cada grabado, cada fragmento dramatúrgico es parte de una constelación pedagógica que apuesta a la escucha como forma de intervención política. Porque en el fondo, lo que Verónica García hace —con vellón, con buril, con su cuerpo en escena— es eso que tantas veces nos falta: crear imágenes que abracen, que digan lo que no supimos decir a tiempo, que devuelvan al mundo su posibilidad de ternura.

Santiago Cancion (2025)

Festival Enjambre

Verónica nació en Rosario en 1973 y creció en un barrio FONAVI del sur de la ciudad. Transitó la educación pública como alumna, docente y artista, siempre en los márgenes. Es Licenciada en Bellas Artes (UNR, 2023), actriz, grabadora y narradora de universos poéticos. Su obra dialoga con la infancia, la memoria y lo fantástico. Participa en programas de acompañamiento educativo, teatro y escritura. En 2025 investiga la vida y muerte de Joaquín Penina, proyecto que cruza el teatro de muñecos y el cortometraje. Crea personajes que emergen de sus recuerdos para contar historias donde la ternura es forma y lenguaje.

Cerrar X