(Benito Juarez, Buenos Aires, 1984)
En la obra de Ana Valle, la materia textil es cuerpo simbólico, es piel ritual, es archivo blando de un tiempo que duele y se resiste. Su práctica borda imágenes, hilvana preguntas y cose fisuras entre arte, espiritualidad, salud mental, comunidad y política. El textil, en manos de Valle, es un lenguaje que permite volver tangible lo invisible: el duelo, la transformación, la plegaria, la supervivencia.
Desde un enfoque situado y feminista, su producción se nutre de prácticas comunitarias, territoriales y colaborativas. Trabaja con materiales que traen consigo biografías, memorias y restos, como si cada fragmento cosido hablara desde una historia anterior. En ese gesto de reparar, remendar y reconfigurar, Valle produce un arte del cuidado: piezas que abrigan, que acompañan tránsitos vitales, que imaginan un mundo donde el arte no es mercancía, sino herramienta vital.
Sus obras —mantas, capas ceremoniales, banderas, libros textiles, tapices— aparecen como dispositivos de sentido para habitar la incertidumbre contemporánea. Frente a la caída de estructuras que organizaban la experiencia humana, Valle responde con símbolos nuevos o reinventados: constelaciones bordadas, frases improbables para mundos imposibles, mapas rituales que nos devuelven un anclaje, aunque sea momentáneo, aunque sea hecho de hilos.
A través de series como Vestuario ceremonial, La cosa inútil o Serie Mitologías, la artista propone un gesto contrahegemónico que recupera el tiempo lento, la conversación, el hacer con las manos y en comunidad. Cada obra es también un espacio: una ronda, una cocina, una fogata, un lugar de encuentro para lo colectivo y lo sagrado. Así, su práctica se sitúa en los márgenes del arte contemporáneo para proponer un centro nuevo: uno donde la ternura es política, el cuerpo es místico, y el arte es una forma de supervivencia compartida.
Santiago Cancion (2025)
Artista multidisciplinaria, formada en talleres de artistas y docentes, en experiencias colectivas y prácticas artísticas comunitarias: Laboratorio de Artes Combinadas, Fundación Kunayan, 2024.
Residencia de Arte Ballena, Mar del Plata, 2023. Campamentos Artísticos Azul 2024; Benito Juárez 2023; Coronel Suárez 2021. PIET I y II, Escuela Tacurú 2023/2024. Archivos y Activaciones Textil. Proyecto Imaginario, 2023. Clínica individual con Gabriela Caregnato, 2023. Clínica grupal con Viviana Debicki y Nilda
Rosemberg, 2021/22. Beca Residencia Textil Escuela Tacurú, 2023 y Beca Capacitación FNA, 2023.
Exposiciones destacadas: “Reminiscencias desobedientes” en Festival Enjambre, Espacio Memoria; “Reporte Ministerial” CCEBA. 2024; “Cuidar lo común”, Exposición y curaduría, Benito Juárez. 2024; “Arte y Bicentenario”. Teatro Auditorium, Mar del Plata, 2023. ; “Sudoestada Bonaerense”, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata, 2022. “Armas vitales” SAETA. Benito
Juárez, 2022.
Lic. en Trabajo Social y Op. en Psicología Social. Actualmente trabaja en el campo de la salud mental.