Camila Ercoreca

(Buenos Aires, 1989)

Camila Ercoreca desarrolla una práctica artística situada, atravesada por el caminar, la recolección y el trabajo con materiales que portan memoria. Su obra se construye a partir de un archivo personal, orgánico y expandido, donde cada fragmento —ya sea una rama calcinada, una arcilla cocida o un trazo de carbón— activa un proceso de pensamiento visual sobre el paisaje, la transformación, la pérdida y el habitar.

Desde hace años, Ercoreca recorre la comarca andina del paralelo 42 en la Patagonia argentina. Ese territorio —herido por el fuego, alterado por especies invasoras y transformado por el avance urbano— se vuelve matriz y eje poético de su obra. Lejos de una mirada meramente documental, su trabajo propone una reconstrucción sensible del entorno a través de dibujos, instalaciones, cerámicas y acciones performáticas, donde el cuerpo, el gesto y el tiempo funcionan como dispositivos de escucha.

Su práctica se basa en una lógica de ensamblaje: materiales recolectados, objetos heredados, elementos domésticos o naturales, dialogan para construir piezas que abren múltiples capas de sentido. Obras como Hogar transitorio, Cruce fronterizo o Erosión de cuerpos sin sombra revelan la tensión entre memoria y desaparición, entre la fragilidad del ecosistema y la potencia del ritual creativo. A menudo, la artista utiliza el carbón de árboles calcinados como pigmento para sus dibujos, materializando la presencia de lo perdido como huella activa.

En sus series más recientes, reunidas en proyectos como Ensayos de reconstrucción o Diálogos con el suelo, la cerámica emerge como una técnica vital, que permite pensar la tierra como archivo vivo, como materia que guarda historias geológicas, ecológicas y afectivas. La cocción, el modelado y la manipulación del barro se convierten en gestos de traducción y escucha, capaces de vincular lo ancestral con lo contemporáneo.

Camila Ercoreca ensaya, en cada obra, un modo de reparar, de habitar el duelo y de devolverle al territorio una voz propia. Su trabajo no busca respuestas cerradas, sino más bien abrir un espacio donde arte, memoria y ecología se entrelacen para imaginar otras formas de relación con lo que se transforma, lo que arde y lo que resiste.

Santiago Cancion (2025)

Volverse Herida

Recorro espacios observando y recolectando elementos, materiales e imágenes. Estas exploraciones se convierten en fuente de imágenes y conceptos para mi práctica artística. Encuentro en este método una forma de recordar y de vincularme con un contexto o una experiencia.

Durante el proceso, voy construyendo relatos que se mantienen en movimiento, redefiniendo constantemente las perspectivas desde las cuales abordo cada proyecto. Las ideas y motivaciones que impulsan mi trabajo no parten de conceptos cerrados: su forma y características emergen y se transforman en diálogo con los distintos elementos que lo conforman.

La técnica, los materiales y los procesos que utilizo aportan información sobre las dimensiones físicas y conceptuales del trabajo, abriendo nuevas líneas de desarrollo.

Mi práctica se construye a partir de un entramado de relaciones entre diversos aspectos, con los que armo y desarmo forma y concepto, reflexionando sobre el habitar, el paso del tiempo, la transformación, la identidad, la memoria y la ausencia.

Proyecto Diálogos con el suelo

El suelo es un archivo vivo de historias geológicas, ecológicas y humanas. El trabajo cerámico, como técnica ancestral, implica una interacción con la materia y sus ritmos, explorando cómo la tierra conserva y transforma memorias. Este enfoque establece un diálogo entre temporalidades, conectando lo antiguo con el presente a través de la alquimia de los materiales.

Camila Ercoreca (2024)

Cocina y Apocalipsis
Proyecto del año 2022 que aborda la paradoja del fuego como una fuerza simultáneamente destructiva y transformadora. Las marcas dejadas por el fuego evocan tanto el caos como la creación, articulando las polaridades que este elemento simboliza.
Biografía

Nací en Buenos Aires en 1989. Estudié Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis (2008–2011) y me especialicé en artes del fuego complementando mi formación en talleres y seminarios sobre cerámica, alfarería, hornos, pastas y esmaltes de alta y baja temperatura, arcillas locales en espacios como idearios escuela de alfarería, Instituto Tecnológico de Educación Cerámica, talleres de Maxi Abbiati, Verónica Córdoba, Verónica Kuwota, Cecilia Rosón, Pedro Satorre entre otros. Participé del seminario de prácticas contemporáneas en el arte de las fibras con Chiachio & Giannone (2017), clínicas de obra con Héctor Maranesi (2016 y 2021), y de la residencia “Volverse herida” con Ana Gallardo coordinada por Fundación Kunayan (2025). Expuse en Espacio de Memoria y DDHH (Ex ESMA), La Peluquería (CABA), MACSUR (Lanús), MACA (Junín), CAMPO (Uruguay),La Galerilla (Uruguay), Sala Lidaura Chapitel (Neuquén) y en el Festival “Confluencias de Arte” (Formosa), entre otros espacios. Desde 2013 dirijo mi propio taller, donde produzco obra y coordino talleres de cerámica.

Cerrar X