CONVOCATORIA ABIERTA

El Laboratorio de Urgencias Poéticas convoca a construir un espacio para la indagación de narrativas editoriales, performáticas, audiovisuales que involucren la capacidad de pensar colaborativamente. 

URGENCIAS POÉTICAS

Dos formas de participar:

MODALIDAD PRESENCIAL
7, 14, 21 y 28 de junio
Sede: Museo Moderno de Buenos Aires

MODALIDAD VIRTUAL
9,16, 23 y 30 de agosto
Vía ZOOM

Coordina: Santiago Canción

Los participantes formarán parte de una Publicación y una Producción Audiovisual a presentarse en diciembre 2025. 

Charla INFORMATIVA
Qué sucederá en URGENCIAS POÉTICAS?

Desde Fundación Kunayan estamos comprometidxs en la construcción de espacios que despierten y permitan un tipo de acción situada para imaginar otras estructuras narrativas que habiten nuestras realidades. 

Arte y Educación son dos categorías que narran una visión del mundo. El Laboratorio de Urgencias Poéticas convoca a construir un espacio para la indagación de narrativas editoriales, performáticas, audiovisuales que involucren la capacidad de pensar colaborativamente. 

Imaginamos que la práctica poética tiene la capacidad de estallar el continuum de la historia, al posicionarnos y afectar nuestra forma de habitar junto a otrxs este presente.

Convocar a imaginar es más que producir imágenes, queremos construir una comunidad de la urgencia, congregandonos a pensar transdisciplinariamente la relación palabra-imagen. 

En la primera Edición del Laboratorio de Urgencias Poéticas nos proponemos realizar una publicación en formato editorial y audiovisual como resultado de las elaboraciones colaborativas. Indagaremos desde la escritura, la performance y el video, la narrativa personal, autobiográfica, ficcional, que las salas del Museo Moderno y nuestros contextos, nos despierten para hacernos urgentes.

Las producciones que surgan del Laboratorio podrán presentarse en el Festival ENJAMBRE 2025

Aplicar
    Laboratorio de URGENCIAS POÉTICAS

    En un mundo sin memoria, nuestra intimidad no tiene de dónde aferrarse. La falta de imaginarios críticos nos impide soñar otros modos de habitar el mundo. 

    Nuestro conocimiento de lo que nos rodea se va atrofiando, porque como todo lenguaje las imágenes necesitan que las renovemos, que creemos nuevos rituales en torno a ellas, para que podamos ser capaces de hacernos presente en el mundo. 

    El Laboratorio será una comunidad que resista a la soledad de imágenes para habitar.

    Publicación y Producción Audiovisual. Les participantes serán parte de una publicación y una producción audiovisual a presentarse en 2025. 

    Bases y Condiciones
    Un equipo para gestar URGENCIAS
    Daniel Guzmán
    Realizador, productor audiovisual independiente y docente especializado en tecnologías. Ha desarrollado proyectos cinematográficos con apoyo del INCAA.
    Juan Bernal
    Licenciado en Educación, escritor, docente y conferencista con más de quince años de experiencia trabajando en Instituciones Educativas.
    María Soledad Bagdasarian
    Docente, escritora y gestora cultural. Presidenta de la Fundación Kunayan. Autora de «Haigaz, la historia de mi vida», basada en la historia de su abuelo, un sobreviviente del genocidio contra el pueblo armenio.
    Melisa Rolón
    Lic. en Curaduría en Artes (UNA), Diplomada en Humanidades Ambientales en el cruce de Arte y Tecnología (UNTREF). Sus trabajos se enfocan en el vínculo humano y de otras especies con el territorio.
    Santiago Canción

    Santiago Canción (1982). Docente, artista visual y realizador audiovisual. Sus trabajos hibridan lo audiovisual, lo performático y la instalación. Miembro fundador y director artístico de la Fundación Kunayan. 

    Ha recibido: la declaración de interés del INCAA (Instituto Nacional de Artes Audiovisuales), Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (2022 y 2021), Beca Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación (2022), Beca ArtHaus a las Artes Escénicas y Performáticas (2022), Beca a la Formación del Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires (2021), Beca Mecenazgo (2021 y 2020), Beca a la Producción de la Cancillería Argentina (2015) y la Declaración de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2015).

    Sus obras se han expuesto en bienales, festivales y centros culturales de Barcelona (España), Ciudad de México (México), Puebla (México), Cuernavaca (México), Roma (Italia), Toronto (Canadá),  Riga (Letonia),  Texas (USA), Indore (India), Buenos Aires (Argentina), Bahía Blanca (Argentina), Paraná (Argentina), Rosario (Argentina), Luján (Argentina), y Corrientes (Argentina). 

    Entre las instituciones se destacan el CCK (Centro Cultural Kirchner), Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), Centro Cultural San Martin (Buenos Aires), Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Buenos Aires Museo, ArteCo (Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes), Festival PLAY (Corrientes), Casa de la Cultura de Paraná, Academia de Artes de Letonia, Centro Cultural Faro de Oriente (México), Residencia La Verdi (México), Festival Barcelona Pensa con Universitá de Barcelona (España), Festival New York TriState (USA) y Lost River Film Fest (USA).

     

    Aplicar
    Preguntas frecuentes
    • ¿Cuánto dura el laboratorio?

      El laboratorio dura 4 encuentros de 4 horas cada uno, no importa la modalidad. 

      En cada Encuentro trabajaremos con diferentes herramientas de la performance, el video y la escritura para desarrollar dos tipos de producciones: una escrita y otra en video.

    • ¿Qué pasará en el Laboratorio?

      Durante el Laboartorio tendremos la oportunidad de encontrarnos en el Museo Moderno de Buenos Aires a dessarrollar una narrativa visual, performática, escrita y en video. 

      Una vez terminado el laboratorio trabajaremos en una publicación editorial que se presentará en diciembre 2025 y una producción audiovisual. 

      Cada participante podrá participar de ambas producciones si así lo deseara. 

    • ¿Qué diferencias hay entre la Modalidad Presencial y la Modalidad Virtual?

      Además de las obvias razones de estar presente físicamente en el mismo espacio o encontrarnos de manera virtual; el Laboratorio no guarda diferencia entre una experiencia y la otra. 
       

    • ¿Cuáles son los objetivos del Laboratorio?

      El Laboratorio de Urgencias Poéticas buscamos desarrollar narrativas visuales, audiovisuales, performáticas y escriturales. 

      Es por eso que el laboratorio cierra con una producción audiovisual y una producción editorial. 

    • ¿Puedo participar de ambas Modalidades?

      No, solo podes participar de 1 modalidad. 

      El contenido será el mismo, en dos experiencias diferentes. 

      La presencial se desarrollará en Museo Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350). 

      La virtual se desarrollará vía ZOOM. 

    Todas las semanas compartimos herramientas con nuestra COMUNIDAD
    El ARTE es un hecho COLECTIVO. Por eso compartimos las experiencias y herramientas que permiten impulsar proyectos en ARTES COMBINADAS.
    Cerrar X